Navidad Cuzqueña. Paraíso Inca.
Como un imán para todos los viajeros de dos ruedas, ciclistas y moteros nos reunimos en el Hospedaje Estrellita. Un agradable rincón en el corazón de Cuzco que reúne millones de historias viajeras tanto a la hora de su contundente desayuno en el patio como en las últimas horas del día bajo el sonido de la lluvia cayendo sobre el tejado.
Son muchos los viajeros que como yo llegan a esta ciudad para descansar durante estas fechas tan especiales y poco a poco vamos formando una familia, una verdadera familia.
Argentinos, franceses, italianos, españoles, brasileños, australianos, escoceses, americanos, irlandeses, ingleses, alemanes… cada uno con sus formas diferentes de celebrar la Navidad, pero con algo en común, en navidad se come bien.
Cada cual prepara su plato estrella, y la cocina rebosa de actividad durante los días previos. Con velas y vino sobre la mesa compartimos nochebuena saboreando y alabando cada plato, repartiendo los regalos del amigo invisible que hemos preparado y brindando con los vasos en alto por muchos viajes más.
Cuzco es una ciudad con el encanto de las calles de un pueblo. Nombrado en 1983 patrimonio de la humanidad por la Unesco, el centro histórico es una mezcla de construcciones incas, precolombinas y coloniales que hacen sentir presente la capital del imperio inca.
Aprovecho los días para conocer los alrededores de la ciudad. Pedalear con mi bicicleta sin alforjas se me vuelve agradable y un tanto extraño después de tanto tiempo pesando más de 65kg.

Frente a las magníficas piedras de las ruinas de Sacsayhuaman a las afueras de Cuzco junto a un gran compañero de viaje argentino, Federico.

El Templo de la Luna es un lugar sagrado en el que la luz de la luna penetraba por el agujero superior. Federico dice que solo ve nubes.
Después de la navidad, son días de tranquilidad en la ciudad mientras se espera el fin de año. Lleno mi pequeña mochila con lo necesario y dejando en esta ocasión a Makalu bajo un techo descansando, me dirijo a recorrer el Valle Sagrado.
Dominado por el río Urubamba, el Valle Sagrado te lleva entre magníficas ciudadelas Incas a lo largo de varios kilómetros hasta la emblemática ciudad sagrada de Machu Pichu. Un autobús, una furgoneta con 25 personas agolpadas dentro, un autostop… y poco a poco me voy acercando a la meca del valle entre pequeñas aldeas y ruinas incaicas abandonadas.

Maria Fernanda tiene 10 años y trabaja con sus padres cosechando flores en el pueblo de Urco. Su nombre artístico es «Rosita de Calca» una gran cantante que desborda talento.
Montañas de color verde con las cimas escondidas entre nubes rodean la carretera que lleva, siempre en compañía del estruendoso río Urubamba, hasta el pueblo de Ollataitambo. Es época de lluvias y el sol se alterna con los nubarrones repetidamente a lo largo de un mismo día.
Una carretera asciende por la montaña curva tras curva hasta los 4200 msnm para luego descender hasta los 1200 msnm. 5 horas de pié en un autobús lleno de gente, 1h 30min de furgoneta por un camino de tierra que bordea un precipicio y comienzo a caminar por las vías del tren que conducen hacia el turístico pueblo de Aguas Calientes al pie de las ruinas.
Desde este pueblo puedo tomar un autobús hasta la entrada, o bien subir caminando por unas escaleras en zigzag que suben por la montaña.
Me despierto a las 4:00 a.m a fin de subir al amanecer y disfrutar en solitario de los primeros rayos de sol sobre la sagrada ciudadela en ruinas del Machu Picchu. Mi sorpresa es encontrarme una fila enorme de gente que espera, como yo, a que abran el puente que cruza el rio Urubamba y da acceso a la montaña que lleva a las ruinas.

Perece que no soy al único que se le ha ocurrido madrugar para subir con los primeros rayos de luz al Machu Pichu.
Probablemente sea el destino más turístico del mundo, y todo lo que rodea a un lugar de esta masificación hace que en parte pierda la esencia. Por un momento pensé en no ir, me consolaba diciendo…si ya lo vi en un montón de fotografías… pero algo me impulsó a seguir adelante, no podía irme sin respirar el aire de un lugar envuelto por tanta historia y misticismo.
Subo por las escaleras que en zigzag ascienden por la montaña. Voy adelantando a todas las personas que se encontraban delante mío en la entrada del puente. Mi corazón late con fuerza, y trato de mantener mi respiración continua. Tengo la esperanza de llegar antes de que millones de personas con ropas de colores fosforitos invadan la ciudadela. Quiero ver los primeros rayos de luz sobre las piedras que hace más de 500 años fueron talladas y perfectamente colocadas.
Nada iba a ser como imaginaba, son las 5:50 de la mañana y llego a la puerta de entrada, pero no estoy solo. Ya han llegado varios autobuses llenos de personas que aguardan en fila hasta que se habrá la puerta a las 6:00 a.m. Me siento parte de un rebaño que espera a que se abran las puertas del establo para salir a pastar. Me mantengo optimista, y trato de mantener mi sonrisa mientras las personas que llegan con su guía privado se posicionan en la parte delantera de la fila… Entro en un estado de meditación en el que no escucho más que a mi corazón latiendo despacio y mi respiración tornándose mas tranquila después de la subida. Paso el control de seguridad. Estoy dentro.
Recorro todos los rincones escuchando la historia que los guías cuentan a sus grupos, cuando uno no me gusta como lo cuenta cambio de grupo. Finalmente me desvío del camino y tras unas piedras me siento a descansar.
Por fin estoy solo. Pongo las manos sobre una piedra perfectamente tallada y la acaricio despacio. Miro el rio Urubamba que atraviesa el valle a cientos de metros por abajo. Las nubes, al igual que yo, acarican las ruinas mientras el sol da vida a las sombras. De pronto me doy cuenta de donde estoy y de cómo he llegado hasta aquí. Son más de 10 meses viajando sobre mi bicicleta atravesando montañas, desiertos, glaciares, playas, islas…. Se me pasan miles de imágenes por la cabeza y me acuerdo de las personas que mas quiero.

Fuera de todo lo que rodea y provoca este lugar, no hay duda de que es una de las Maravillas del mundo.
Es 30 de Diciembre, cierro el año en el mejor lugar que podría hacerlo, de pronto comienzo a sonreir, a estar feliz de donde estoy, me olvido de la gente que murmulla a lo lejos. Lloro de felicidad, de plenitud, algo que solo me había pasado cuando en 2008 realizaba mi primer viaje en solitario por las montañas del Himalaya. Sonreir con lagrimas cayendo por la mejilla, sentir que eres feliz, que gran sensación.
Fuerza amigo. La soledad es una sabía compañera ….
Enviado desde mi iPhone
Desde luego que si Fumagalli! gracias!
Magnífico regalo de Reyes!!!! Gracias por tu pasión Juan!
Animoooo!!!!!
Gracias a ti por la compañia!!
deduzco del relato que llegaste a aguas calientes por medios propios. pensaba q los «guiris» no tenían opción de hacer esa ruta sin pasar por el aro del «ansia»…
animo tío 😉
Aro del «ansia»? si, llegue por mis propios medios caminando desde hidroeléctrica y regresé caminando hasta el kilómetro 82. Ambos caminos por la vía del tren.
Saludos!
me refiero al «ansia» del dolar que tienen las autoridades peruanas. los guiris deben pagar desproporcionadamente por todo (no sólo en aquel país). lo veo como otro tipo de «racismo» 😦
Me haces revivir nuestro viaje a Cuzco hace 3 años .Machupicho una pasada ,a pesar del gentío .nosotros lo hicimos en julio .animo seguimos tu viaje con verdadera envidia
Un saludo Esther!! que bueno revivir esa magnífica experiencia en ti!! un saludo!
La pasion con la que escribes, sobre tu paso por uno de los rincones de mi pais, llamado Cusco, hace que una peruana como yo se sienta mas orgullosa ser parte de esta cultura. Gracias por tus palabras, por compartir tus experiencias!!!!
Gracias a ti por este mensaje Aymet!! y por acompañarme.
Un saludo!!
Gracias, Juan, por compartir tu experiencia, tus sensaciones, tus sentimientos. Es un gran regalo de Reyes para mí, que te he descubierto recientemente. Ánimo, mucho ánimo. Cuánto me hubiera gustado tener experiencias como esa. Eres admirable. Sigue contándonos tu andadura y…¡¡suerte!!
Muchísimas gracias Gorgoniobv!! gracias por tu compañía!!
Feliz Año Nuevo, Juan! Muchísimas gracias por compartir tu hazaña y unos momentos tan personales y especiales con nosotros. Animo (aunque creo que no te falta) y mucha suerte. Y muchos momentos «especiales».
Muchas gracias Eva! Saludos y sonrisas para ti!!
te acabo de descubrir hace unos días, de las pocas cosas buenas que salen en la tele esta tarde compartire tu historia con mis hijos que desde que te vieron estan pendientes, buen viaje compañero
Que maravilla Teodoro muchas gracias!! y bienvenido!! Un saludo para ti y tus hijos!
Hola Juan, desde que vi la noticia en el telediario me tienes atrapada con este viaje que estas haciendo. Es una experiencia maravillosa que a muchos nos gustaría vivir, así que gracias por compartirla con todos y por esas fotografías que tanto me transmiten. Eres genial y espero que sigas teniendo muchísimos momentos llenos de plenitud y felicidad. Buen viaje, feliz año y sigo tu camino! Un besazo
Muchísimas gracias Verónica por este mensaje!! bienvenida seas a esta aventura es un placer sentir tu compañía!! un besazo para ti también!!
que fotos mas bonitas juan ..y el relato es , como siempre, maravilloso…ANIMO….
Muchas gracias Lourdes! es un placer sentir tu compañia!
Espectacular descripción de tu viaje, que genial que tengas la fuerza de viajar en cleta, realmente admirable tu capacidad y decisión. muchas de tus experiencias son inspiradoras y envidiables… yo me voy a viajar por latinoamérica junto con una amiga en junio de este año, andaremos por tierra recorriendo todos los países que podamos! Bueno, mucha fuerza, udos, abrazos y toda la energía positiva de nuestra tierra!
Muchas gracias Cata!! te mando toda la fuerza para realizar tu viaje!! Un saludo!!
Encender la tele, toparme contigo en la 1, entrar en tu página web. Tienes un nuevo fan, un ciclista de adoquín que vibra con cada nueva parte de tu viaje que descubre. Eres grande Juan!!
Muchas gracias Kurumansopa!! es un placer sentir tu compañía bienvenido!!
Hola Juan!!! vivo en francia con mi chico, que ha hecho la vuelta al mundo en bici también, te dejo su página por si te da ideas http://www.letempsd1tour.fr
te esperamos cuando pases por los alpes ok??? Mucho ánimo y un abrazo. Lydia
Gracias Lydia!! que buen dato y aventura! Un saludo!!
Alucinante esta etapa, el machupichu, debe de ser extraño saber que hace 500 años había personas viviendo ahí, como las hoy en día viviendo en cualquier pueblo de España.
Gracias a tu narración, si algún día tengo el placer de visitar ese monumento, intentare no ser el primero , ya que seguro no lo lograre, pero si intentare ser el ultimo.
El atardecer debe de ser tan hermoso, como el amanecer.
Un fuerte abrazo y mucha fuerza para que sigas alegrándome pequeños espacios de tiempo en mi cuarto del ordenador.
Gracias a ti Jose, mensajes como este son la mejor recompensa! Un saludo!
lagrimas+sonrisa=estado de gracia
Un fuerte abrazo Juan. Bendiciones